El agua de osmosis es fundamental para el mantenimiento del acuario marino de arrecife.
Se produce sin productos químicos, lo que garantiza que no añadimos al acuario.
En el proceso normal de ósmosis, el agua se mueve naturalmente de un área de baja concentración de la disolución (alto potencial hídrico), a través de una membrana, hacia un área de alta concentración de la disolución (bajo potencial hídrico).
La ósmosis inversa es la aplicación de una presión externa para invertir este flujo natural. De este modo el agua a tratar es retenida a un lado de la membrana y solo el agua pura pasa al otro lado.
En este proceso se produce agua de rechazo, que es la que se queda con la parte de las impurezas.
Esquema de osmosis y osmosis inversa
La membrana es la parte más importante del filtro. A continuación vemos un esquema de cómo es este tipo de filtro en su interior, donde se ve el recorrido que hace el agua pura y el agua de rechazo.
Etapas de un equipo de filración de osmosis
Para cuidar la membrana y que realice su trabajo de la forma más eficiente los equipos de ósmosis se componen de varias etapas:
- Entrada de agua de la red
- Cartucho de sedimentos: es un flitro mecánico, su función es retener la mayor cantidad posible de partículas. Suele tener un filtración de 5 micras. Suele ser un filtro de polipropileno. Va cambiando de color según se va colmatando, por la suciedad que va reteniendo
- Filtro de carbón activo: Su función es la de eliminar el cloro y otros compuestos químicos para evitar que dañe la membrana En muchos equipos esta etapa está dividad en 2, una etapa de carbón en bloque o prensado y otra de carbón en gránulo. Su función es la de eliminar el cloro y otros compuestos químicos para evitar que dañe la membrana
- Membrana de omsosis: es el corazón del equipo, los cartuchos anteriores están destinados a cuidar de la mejor forma posible esta membrana. El agua se filtra a través de múltiples capas de película delgadas que eliminan la mayoría (hasta el 98%) de los contaminantes como sales, bacterias, metales pesados y otros orgánicos
- Filtro de resinas: en esta etapa el agua pasa sobre resinas cargadas positiva y negativamente que eliminan todos los restos de contaminantes, incluidos silicato, nitrato y fosfat
- Limitador de flujo:La membrana de osmosis tiene dos salidas, una la del agua filtrada y otra la de agua de desecho. En la zona del agua de desecho se encuentra el limitador de flujo que es un pequeño capilar dentro del tubo que reduce el flujo de agua aumentando la presión en el sistema de ósmosis, obligando a la membrana a "trabajar" más. El número que viene impreso en el limitador de flujo indica los ml/m que permite salir por la vía de desecho. Por tanto cuanto más alto es el número mayor es la cantidad de desecho y la calidad de agua es mejor, pero evidentemente tiene un coste de desecho.
- Salida del agua osmotizada
- Medidor TDS: Este equipo mide la concentración total de sólidos disueltos (Total Disolved Solids).Los TDS se componen de sales inorgánicas como calcio, magnesio, potasio y sodio, entre otros. El lector de TDS funciona mide la conductividad del agua y expresa el valor en ppm. El agua pura no conduce la electricidad, su TDS es 0 y este debe ser el valor objetivo de nuestra calidad de agua. Suele estar conectado a la salida de la última etapa.
- Manómetro: Muestra la presión de trabajo
- Bomba de presión: si la presión de red es insuficiente, aumenta la presión para optimizar el trabajo de la membrana
Además los equipos pueden instalarse con un sistema de lavado de la membrana de modo manual o automático (flushing). El flushing lava el interior de la membrana, en la parte en la que se acumulan los desechos que rechaza.
La válvula de flushing es una llave que se monta en paralelo con el limitador de flujo. Este circuito paralelo elimina la presión creada por el limitador y deja fluir libremente el agua en la membrana, arrastrando muchas partículas que han quedado retenidas durante el funcionamiento del equipo.
Se recomienda utilizar el flushing cuando el agua de red tiene un TDS mayor de 500 ppm o sabemos que viene sucia. Estas sales o suciedad taponarían con rapidez la membrana acortando su vida útil.
Para conseguir un agua de calidad es posible que haya que añadir más etapas al filtro de osmosis, rellenándolas con las resinas adecuadas para el objetivo que persigamos, como bajar silicatos, etc.
Cada cuánto hay que cambiar las cargas y membranas de un equipo de osmosis
Es una pregunta que no tiene una respuesta concreta, ya que depende del uso que se le da al equipo, si se hacen cambios de agua frecuentes o no, el tamaño del acuario, la cantidad de agua de resposición...
Las membranas suelen dura entre 1 y 2 años. Las resinas, carbón y filtro de sedimentos se suelen cambiar cada 6 meses.
Mi recomendación es hacer un seguimiento de TDS, si es posible instalar equipos de medición entre las etapas es lo mejor, para saber si alguna parte del sistema se está colmatando.
A continuación os dejo unos videos muy interesantes para completar la lectura: